lunes, 29 de abril de 2024

ESTACIÓN IVITA-MARANGANÍ. BREVE RESEÑA

 

A raíz de las celebraciones de las bodas de Diamante de la estación del IVITA-Maranganí realizada el 26 de abril del año en curso, Francisco Franco F y Felipe San Martín H presentan una breve reseña de la historia de la estación de la llamada IVITA-La Raya primero y luego IVITA-Maranganí.

 

 

Estación IVITA-Maranganí



Estación IVITA-Maranganí

Francisco Franco F.
Felipe San Martín H.

    La Granja Modelo de Auquénidos La Raya (en adelante denominada La Raya), fue creada mediante la ley N°11207 para la enseñanza e investigación, el 23 de junio de 1940, por el Ministerio de Agricultura. La Raya se haya ubicada entre los departamentos de Puno y Cuzco, en las provincias de Melgar y Canchis, distritos de Santa Rosa y Maranganí.

En los primeros años de creada La Raya, esta tuvo una relación estrecha con la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, cuyos docentes empezaron a generar mucha información científica sobre los camélidos sudamericanos. Entre ellas las del Dr. Alberto Cubas Caparó sobre la osteomielitis  del maxilar inferior en alpacas y el del Dr. Elmo de la Vega Diaz sobre la histología del tracto digestivo de la alpaca. Así mismo, los trabajos del los Drs. Carlos Chávez García en parasitología de camélidos sudamericanos, Mauricio San Martín Fraysinett en fisiología reproductiva en alpacas, Augusto Vallenas Pantigozo en fisiología de la alpaca, Max Lombardi sobre las variaciones fisiológicas de los niveles de fósforo y calcio inorgánico sanguíneo, entre otros.

 

Doce años después, el Ministerio de Agricultura transfiere La Raya, para fines de enseñanza e investigación, a la recién reaperturada Universidad Nacional Técnica del Altiplano (UNTA) (ley N°13516, 29 de abril de 1962).

 

El Instituto Veterinario de investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) inició sus actividades el 20 de diciembre de 1962, en virtud de un convenio internacional entre la FAO y el gobierno peruano, en el que las Naciones Unidas contribuyó con un fondo especial para adquisición de equipos, becas y pago de expertos, mientras que el gobierno peruano, a través del IVITA, se comprometió con instalaciones de estaciones experimentales en diferentes regiones de la sierra y selva del país, el contrato de personal, tanto investigadores como administrativos, y los gastos de mantenimiento.

 

En 1964, mediante la firma de un convenio colaborativo entre el IVITA y la UNAP, la dirección del IVITA destaca en La Raya, como profesional permanente, al MV. César Novoa Mostacero, además de dos empleados; así mismo, envía a Macusani-Puno al MV. José Alva Mostacero.

 

Según Decreto supremo N°131-70-AG y de conformidad con los artículos 12, 13 y 14 del Texto Único Concordado del Decreto Ley N° 17716, el 13 de marzo de 1970, se afectan los fundos de la UNTA: La Raya, Tambopata y Tahuaco y pasan a manos nuevamente del Ministerio de Agricultura.

 

El Ministerio de Agricultura mediante RM N°3127-71.AG, en consideración a la necesidad de impulsar la investigación en camélidos sudamericanos, aprovechar la capacidad instalada en La Raya, única en el Perú y el mundo y, debido a  la importancia socio-económica de estas especies para el poblador altoandino, aprueba, el 30 de julio de 1971, un contrato para la investigación de los camélidos sudamericanos en La Raya, entre la Zona Agraria XII-Puno del Ministerio de Agricultura y el IVITA, brindándose al IVITA áreas para alojamiento, laboratorios, campos de pastoreo y animales para experimentación.

 

La Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, el 15 de noviembre de 1973, mediante Resolución Directoral N°2834-73-DGRAYAR, cede en uso La Raya incluyendo infraestructura y semovientes a favor de la ex Zona Agraria XII – Puno para que sea dedicada a la investigación y fomento de la cría de alpaca; al mismo tiempo que a la UNTA se le abona el valor de bienes afectados de acuerdo con el artículo 13 del texto Único concordado del Decreto Ley N°17716, por un valor de S/. 14,529,722.

 

El 11 de diciembre de 1980 alrededor de 300 estudiantes de la UNTA invaden las instalaciones de La Raya, denominada en ese entonces Centro Nacional de Camélidos Sudamericanos-La Raya, llevándose 5,500 alpacas entre machos, hembras jóvenes y hembras preñadas al sector de Machuhuasi-Puno, en los días posteriores La Raya recupera 2,500 alpacas, 300 vicuñas y un bañadero antiparasitario.

 

A mediados de 1983 La Raya sufre su primer atentado terrorista por sendero luminoso, ocasionando daños en las diferentes instalaciones y laboratorios, la mayoría construidos por el IVITA.

 

Mediante Ley N°24174, emitida en junio de 1985, La Raya es dividida y entregada a las dos universidades públicas de las regiones de Puno y Cuzco, Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) (antes UNTA) y la Universidad San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC), respectivamente. La UNAP pone en funcionamiento el Centro Experimental La Raya y la UNSAAC crea el Centro Experimental: Centro de investigación en camélidos sudamericano-La Raya (CE,CICAS-La Raya).

 

En vista de la precaria situación del IVITA ante la cesión de los terrenos e infraestructura de la Raya a ambas universidades y las amenazas de sendero luminoso que, el 19 de mayo de 1986, realiza su segundo atentado terrorista, incendiando instalaciones y laboratorios, se tomó la decisión de trasladar os laboratorios y oficinas administrativas a la ciudad de Sicuani.

 

El 18 de enero de 1986 el IVITA recibe del alcalde del distrito de Maranganí, Sr. Braulio Bustamante, el ofrecimiento de la donación de un terreno para la construcción de la Estación Experimental IVITA-Maranganí; donación que fue aceptada oficialmente por la universidad mediante RR N°84415 el 8 de mayo de 1986.

    Debido a gestiones de las autoridades del IVITA en agosto de 1993, se adquiere un terreno en Maranganí, en el sector Trinidad, creándose el Fundo San Marcos del IVITA-Maranganí. Después de nueve años de la donación del terreno en

El Fundo San Marcos
Maranganí, y gracias al trabajo y esfuerzo del personal administrativo en la construcción del edificio compuesto de laboratorios, alojamiento para estudiantes y oficinas administrativas, el 28 de abril de 1995, se inaugura el local de la Estación IVITA-Maranganí. Esta estación se halla ubicada en el Departamento del Cusco, Provincia de Canchis, Distrito de Maranganí, y posee dos locales propios: El fundo San Marcos con un área de 6,3 ha y la Estación propiamente dicha de aproximadamente 1,400 m2. Además, por convenio UNSAAC se cuenta con un área de 600 ha de pastoreo para alpacas y llamas en el sector denominado La Raya. Las autoridades de aquel entonces fueron: Rector Wilson Reátegui, Decano Juan Espinoza, Director General del IVITA Felipe San Martín, Director de la Estación Ramiro Farfán.


Investigadores y ganado en Fundo San Luis 

El 25 de abril de 1995 se suscribe el primer Convenio de cooperación interinstitucional entre la UNSAAC e IVITA para realizar investigaciones y actividades académicas conjuntas. Este primer convenio finalizó en noviembre de 1998, y como consecuencia, el l9 de junio de 1999, los animales experimentales del IVITA se desplazaron temporalmente de La Raya a un terreno alquilado para pastoreo en el Fundo San Luis en Nuñoa, Puno, hasta abril del  2001, en el que se firma un nuevo convenio interinstitucional entre IVITA y la UNSAAC, retornando los animales experimentales a La Raya. A partir del 2001, cada cinco años se ha ido renovando el convenio IVITA-UNSAAC hasta la fecha. El último convenio con una vigencia de cinco años se firmó el 22 de abril de 2022.

    La estación en sus 60 años ha contado con un número importante de Coordinadores primero y luego Directores. Siendo estos los siguientes docentes investigadores sanmarquinos: César Novoa Mostacero, Julio Sumar Kalinowski, Enrique Franco Llaury, Ramiro Farfán Loyza, Wiber García Vera, Danilo Pezo Carreón, José Angulo Tisoc y Francisco Franco Febres.   

    El IVITA-Maranganí, El 26 de abril del 2024, cumplió sus bodas de diamante de labor ininterrumpida primero en La Raya y luego en Maranganí, trabajando especialmente con Camélidos sudamericanos domésticos, especies de enorme importancia y trascendencia para nuestro poblador altoandino. Muchos investigadores y administrativos han pasado por esta Estación a los que les estamos enormemente agradecidos por su dedicación y entrega. Vaya para ellos el mejor de nuestros reconocimientos.

 

martes, 23 de abril de 2024

DR. MANUEL MORO SOMMO

 

Presentamos un relato resumido de la biografía del Dr. Manuel Moro Sommo , publicado en el libro “Conversando sobre la historia de las ciencias veterinarias y la ganadería en el Perú” editado por la Facultad de Medicina Veterinaria. Libro que tuvo como Director y Coordinador al Dr. Carlos Narváez Obeso 

Manuel Moro Sommo*

Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresando en el año 1950. Siendo aún estudiante de los últimos años se inició como asistente en el laboratorio de microbiología, donde realizó sus primeros trabajos en el campo de la Bacteriología. Viajó a los Estados Unidos de Norteamérica, mediante una beca otorgada por la Fundación Rockefeller, con base en el convenio suscrito con la Facultad y así obtuvo el grado de Master of Science en la especialidad de Virología en la Universidad de Cornell, del Estado de Nueva York.

EI 7 de junio del año 1954, la Dirección General de Ganadera del Ministerio de Agricultura y la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, firmaron un convenio para realizar trabajos sobre la etiología y la patología de las enfermedades de los camélidos sudamericanos, principalmente de las que diezman a las alpacas, convenio que fue prorrogado hasta el año 1956. Dentro del marco del convenio el Dr. Moro realizó investigaciones en la Granja Modelo de auchenidos La Raya-Puno, sobre la diarrea de las crías de alpacas, clostridiosis de las alpacas, estomatitis en alpacas, muerte súbita de alpacas recién nacidas, rabia en llamas y diarrea bacilar en crías de vacunos. En el año 1957, fue designado Catedrático de Bacteriología, ViroIogía y Bromatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM.


El Dr. Moro, también realizó trabajos sobre diferenciación de las carnes de las diversas especies animales, por medio de pruebas serológicas y llevó a cabo estudios sobre la enterotoxemia en ovinos, bovinos y alpacas, y, sobre la forma de prevenirlas.
 También estudió la brucelosis ovina/epididimitis del carnero producida por la Brucella ovis, su diagnóstico y control.

El Dr. Moro y colaboradores trabajaron en lo referente a la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas de los bovinos y los búfalos de Iquitos. En mayo del año 1961, asumió el Decanato de la  Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, cargo que desempeñó hasta el 12 de mayo del año 1964.  Los egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, que culminó sus estudios en el año 1962  lo designó como Padrino de la Promoción. El Dr. Manuel Moro Sommo destacó por su dedicación a la investigación durante toda su Vida profesional.

En octubre del año 1962, el Consejo Universitario de la UNMSM ratificó la designación de Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y como Codirector del lVITA, y en el mes de diciembre del año 1962, el Dr. Patrick Guilbride, Director internacional del IVITA lo designó como Director Nacional del IVITA.

En el año 1972, fue designado como experto de la OPS/OMS en la ciudad de Buenos Aires, de donde pasó a la ciudad de Washington OC. Desde su nuevo cargo, impulsó la creación del Proyecto Peruano de Primatología, con sede en Iquitos, en la que fue la Granja Guayabamba, que fuera del SIPA.

Como experto de la OPS/OMS, uno de los proyectos que recibió su mayor atención fue el Proyecto Peruano de Primatología cuya sede está en la ciudad de Iquitos, y en las pequeñas islas cercanas, que consiste en producir y criar primates en condiciones similares a las naturales. Su ejecución se inició en la década de los setenta, y ha dado lugar a numerosas investigaciones sobre diversos aspectos relacionados con la reproducción, crianza y enfermedades de estos animales.

El proyecto contribuyó a evitar la exportación de primates no humanos, en forma indiscriminada y muy destructiva, obtenidos mediante la captura en el medio silvestre, con gran mortandad y peligro de extinción de varias especies. Ello está siendo sustituido por la exportación exclusiva de las crías obtenidas en este centro, a universidades y entidades de investigación debidamente autorizadas.

El Dr. Manuel Moro Sommo falleció el18 de setiembre del año 1983, y el Centro de Conservación y Reproducción de Primates lleva su nombre como homenaje póstumo.

____________

* “Conversando sobre la historia de las ciencias veterinarias y la ganadería en el Perú” Lima: Facultad de Medicina Veterinaria - UNMSM, 2005. Coordinador: Carlos Narváez O.; colaboradores: Teodorico Terry E,. César Lora O., Gunter Meinhold H., Ramón Ponce P. pp127-128

DR. CÉSAR NOVOA MOSTACERO


Se presenta la biografía resumida del Dr. César Novoa Mostacero, publicado en el libro “Conversando sobre la historia de las ciencias veterinarias y la ganadería en el Perú” editado por la Facultad de Medicina Veterinaria. El libro tuvo como Director y Coordinador al Dr. Carlos Narváez Obeso.

César Novoa Mostacero*

El Dr. César Novoa Mostacero se graduó de Médico Veterinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1963, y posteriormente optó el grado de Magíster en Ciencias en la Universidad de North Wales, en el Reino Unido y el Ph.D. en la Universidad de Utah, en los Estados Unidos de América.


Fue Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año1985 al año 1988. Como se ha visto anteriormente con la reforma universitaria que eliminó las facultades y creó los programas Académicos de Medicina Veterinaria, se afectó muy seriamente el trabajo que había venido realizando exitosamente la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Felizmente con la promulgación de la Ley N° 23733, se restituyó el sistema facultativo de la  Universidad, permitiendo que la Facultad de Medicina Veterinaria de San Marcos reiniciase sus actividades con la elección de su Decano, habiendo recaído dicha responsabilidad en el Dr. César Novoa Mostacero, quien ejerció funciones desde abril del año 1985, hasta abril del año 1988.

En este período de transición se realizaron los ajustes administrativos en concordancia con el nuevo marco legal. Se recuperó la identidad institucional y la cohesión del personal docente y administrativo en torno a la facultad, así como el reacondicionamiento de la infraestructura física deteriorada, por la falta de una autoridad directamente responsable de su mantenimiento.

Se establecieron las diferentes unidades académicas: la Escuela Académico Profesional, responsable de la formación profesional; los Departamentos Académicos que agrupan a los profesores de disciplinas afines; la Unidad de Posgrado encargada de planificar, organizar y dirigir los estudios de segunda especialización, de Maestría y de Doctorado; el Centro de Extensión Universitario y Proyección Social responsable de articular dinámicamente la Universidad con la comunidad y de organizar la producción de bienes y la prestación de servicios.

Durante este período se hicieron los esfuerzos por recuperar el lVITA para la Facultad que lo creó. Por ser un organismo Indispensable para el cumplimiento de sus fines.

Los trabajos de investigación del Dr. Novoa cubrieron muchos campos y fueron numerosos e importantes en camélidos sudamericanos, pudiéndose citar entre ellos a los siguientes: el primer ensayo de inseminación artificial de alpaca con semen de vicuña, la recolección de óvulos/embriones in vivo y transferencia en alpaca, estudio de la conducta sexual de la alpaca en empadre a campo,  examen de preñez en la alpaca, mortalidad de embriones en la alpaca,  efectos de los diferentes empadres en la estimulación de la ovulación en la alpaca; actividad reproductiva de la alpaca mantenida separada del macho;  comportamiento sexual de la alpaca macho frente a la renovación de las hembras;  incremento de la reproducción en alpacas de explotaciones comerciales mediante el método del empadre alternado; dosis de gonadotropinas, superovulación y obtención de embriones en alpacas, examen de preñez en la alpaca, mortalidad de embriones en la alpaca. Todos estos trabajos se realizaron  en el equipo conformado con con los Drs. Saúl Fernández Baca, Julio Sumar K, Enrique Franco Ll, L. Maden.

En colaboración con los Dres. Wilber García, Danilo Pezo, Enrique Franco y Felipe San Martín, efectuó el trabajo sobre el crecimiento postdestete, y la obtención del peso apropiado para el empadre en alpacas y llamas. En 1961, conjuntamente con el Dr. Arturo Flores, editaron el libro ALPACAS. Fue asesor del Consejo Superior de Investigaciones de la UNMSM  y del IVITA. Falleció el 30 de abril del año 2001.

_______________

*“Conversando sobre la historia de las ciencias veterinarias y la ganadería en el Perú”. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria - UNMSM, 2005. Autores. Carlos Narváez O.: Director y Coordinador del libro; colaboradores: Teodorico Terry E,. César Lora O.,Gunter Meinhold H., Ramón Ponce P. 134-135 pp

 

lunes, 22 de abril de 2024

DR. AURELIO MÁLAGA ALBA

 

En el año 1996 los colegas, amigos, discípulos y ahijados de la promoción 1949 del Dr. Málaga le hicieron un homenaje, en los ambientes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. La razón de este homenaje se explica en el prólogo del fascículo que para la ocasión se publicó y que reproducimos en parte “… comprendemos que los hombres no debemos aferrarnos al pasado sino más bien mirar con optimismo el futuro, pero si estamos seguros que las nuevas generaciones de Médicos Veterinarios están en la obligación de conocer a los hombres que como Don Aurelio dedicaron su vida con verdadera devoción al servicio de una noble causa. Servir a su país mediante sus actividades académicas y profesionales…”

En esta ceremonia en homenaje a la memoria del Dr. Málaga,  el Dr. Alberto Cubas Caparó, ya fallecido, médico de profesión, profesor en la universidad del curso de patología general y especial y dilecto amigo del Dr. Alba dispensó unas palabras sobre la vida y obra del homenajeado, las mismas que se presentan a continuación.

 

AURELlO MALAGA ALBA FUNDADOR DE LA ESCUELA MILITAR DE CIENCIAS VETERINARIAS DE CHORRILLOS

 


          

DR. ALBERTO CUBA CAPARO

El valor de las actividades académicas y profesionales desarrolladas por una persona se aprecia por la huella dejada a través de los años y por el inexorable veredicto de las generaciones que le sobreviven. Solamente las personas dotadas de cualidades excepcionales como el talento, una sólida formación científica, capacidad de trabajo y perseverancia pueden abrir nuevos surcos que perpetúen su vida intelectual. Una de esas personalidades ha tenido la profesión veterinaria de nuestro país en el presente siglo.

Me refiero al Dr. Aurelio Málaga Alba, quien siendo poseedor de las cualidades antes mencionadas consagró su vida a un ideal: "La fundación de la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias de Chorrillos", hito que permitió más tarde formar la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Aurelio Málaga Alba inició su carrera científica en la Facultad de Ciencias de la UNMSM en la que obtuvo en 1919 el título de Bachiller en Ciencias. El año 1922 ingresó al Royal (Dick) Veterinary College de Edimburgo, y en 1924 a la Universidad de Edimburgo, en la que obtuvo en 1928 el grado de Bachiller en Ciencias Veterinarias con honores de primera y segunda clase en todas las asignaturas del curriculum, y la "medalla Scott" en un concurso de Bacteriología interfacultades de Gran Bretaña. El mismo año fue nombrado ayudante del Laboratorio de Bioquímica en el Royal Veterinary College de Edimburgo.

El año 1929 regresó al Perú e inmediatamente toma contacto con la realidad nacional y organiza la Sociedad Ganadera de Churucaya, en la provincia de Huacrachuco, iniciando el empleo de nuevas técnicas zootécnicas en la Sierra Norte del país, donde logra el incremento de la producción ganadera nacional. Premunido de esta valiosa experiencia concibe la necesidad, la urgencia de crear centros hospitalarios y de fomentar la educación veterinaria.

        Sin duda, esta idea lo lleva a ingresar al Servicio Veterinario del Ejército en, el que sirvió como jefe de laboratorio de 1936 a 1939. Más tarde organiza la “Sección de Ciencias Veterinarias del Ejército en Ia Escuela Militar de Chorrillos”. En 1941 crea la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias siendo nombrado su primer Director.

Con la cIarividencia que lo caracterizó se dió cuenta que para realizar la ardua labor de la enseñanza veterinaria era indispensable contar con personal docente idóneo en ciencias básicas Y en medicina por lo que tuvo el acierto de rodearse de un selecto grupo de profesionales veterinarios graduados en el extranjero y destacados profesores de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de San Marcos, El éxito que logró en la enseñanza veterinaria de la antigua Escuela Militar de Ciencias Veterinarias se debe al hecho de que con amplio espíritu académico, de verdadero maestro, supo despertar la inquietud del personal docente en los más diversos campos de fisiología, bioquímica, anatomía comparada, anatomía patológica, botánica médica, clínica médica y quirúrgica, Para lograr este fin no escatimó ningún esfuerzo proporcionando a sus profesores los recursos económicos necesarios para la adquisición de material de laboratorio y la organización de una serie de viajes a diferentes regiones del país, donde se estudiaron problemas de bacteriología, de parasitología, el mal de altura en bovinos y ovinos, la "poliadenomatosis pulmonar ovina" las enfermedades de las alpacas y muchas otras.

Los alumnos que formaron la primera promoción de la Escuela Militar de  Chorrillos fueron distinguidos con becas en los EE.UU. país en el que completaron su formación profesional. Al  regresar al país esos profesionales constituyeron el cuerpo docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de UNMSM fundada el año 1946, habiendo sido elegido uno de ellos, el Dr. José Santiváñez el primer Decano de la Facultad.

La labor académica de Aurelio Málaga se resume en óptimo fruto: La creación de la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias. La actividad profesional de Aurelio Málaga se ha desarrollado en el país y en el extranjero con singular brillo. En 1949 fue nombrado Director de Ganadería del ministerio de Agricultura en el inicia reformas que más tarde se traducirían en notable adelanto de la industria ganadera. Pero, como frecuentemente , ocurre la calidad de su trabajo le crea resistencias en ciertos grupos económicos, lo que le obliga a alejarse del país. Sus conocimientos y experiencias son puestos al servicio de la Organización Panamericana de Salud (OPS), siendo nombrado subdirector de Salud Pública Veterinaria. En este cargo ejerce amplia y valiosa actividad que se materializan en logros como el control de la rabia en mangostas en Puerto Rico y Granada y el estudio de la rabia transmitida por vampiros en Trinidad, entre otros. En 1952 es distinguido como miembro del Panel de Expertos en rabia de la ORGANIZACiÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) con sede en Ginebra, Suiza. De 1954 a 1961 es Consultor de la OPS, de la Zona 11 (México, Cuba,Rep. Dominicana y Haití). En 1972 es contratado consultor de la OPS en Uruguay, país en el que logra por primera vez la erradicación de la rabia. En 1973 es Asesor para hacer un estudio epidemiológico de la rabia en el Beni, Santa Cruz y el Chaco, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Guatemala y Perú. En 1980 es Asesor ad-honorem del Instituto Nacional de Salud.

En sus actividades profesionales ostenta honrosos títulos como miembro Fundador de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú, miembro del Colegio Real de Veterinarios de la Gran Bretaña, de la Asociación Americana de Médicos Veterinarios de los EE.UU, de la Asociación de Médicos Veterinarios de Chile, de Guatemala y muchas otras distinciones honorificas en el extranjero y en el Perú como Profesor Emérito de la UNMSM.

Su producción científica es valiosa y sobrepasa el centenar de publicaciones en revistas nacionales y extranjeras.

La profesión veterinaria y el país tienen una deuda de gratitud por la inmensa labor académica y profesional desarrollada por el PROFESOR AURELlO MÁLAGA  ALBA.

 

domingo, 21 de abril de 2024

DR. PEDRO ACHA JAMET

La nota realizada por la Dra. Elba Lopez Nieto, ex docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y exfuncionaria de la OPS/OMS, describe la brillante trayectoria del Dr. Pedro Acha y su invalorable legado a la salud humana y animal sobre todo en el campo de la salud pública veterinaria.


Dr. Pedro Acha J.

ENLACE DR. PEDRO ACHA JAMET


miércoles, 17 de abril de 2024

ADIÓS Y ENTREVISTA AL PROFESOR SERGIO CUEVA MORENO

 

En esta nota el decano Dr. Felipe San Martín despide al Dr. Cueva por su sensible fallecimiento. Así mismo, acompañamos a la nota una entrevista realizada al Dr. Cueva en el 2005.


    Nació en el distrito de Chilia, a 2800 msnm, en la provincia de Pataz, Región La Libertad. Ahí recibió, en una escuelita fiscal, su educación primaria y luego pasó al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Su relación temprana con los animales en el campo lo llevó a escoger esta carrera. Siendo estudiante fue convocado por el Dr. Augusto Vallenas al laboratorio de Fisiología Animal. Obtuvo su Master en Ciencias en la  Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins (USA) y el título Public Health Service International Research Fellow en la Universidad de Wisconsin, Madison (USA).

Como profesor en la Facultad fue de lo mejor. Personalmente, en su oportunidad, le confesé que había sido uno de mis mejores maestros, al manifestarle esto en aquella ocasión, el solo me miró me dio unas palmadas en la el hombro y no me dijo nada. Su humildad era destacable.

Al inicio de la década del 2000 comenzamos con las encuestas a los estudiantes para evaluar a docentes y asignaturas. Como era de esperarse los mejores calificativos los obtuvo él. Y como siempre solo atinaba a escuchar con mucha humildad los resultados y permanecía silente ante los elogios, solo se sonrojaba un poco.

Leyendo una entrevista que se le  hizo hace un tiempo, se le preguntó: Qué le gustaría que le dijera el señor Creador el día que llegue donde él. El respondió…”me gustaría que me dijera estoy satisfecho contigo. porque en la tierra te inclinaste por la bondad y la justicia” Y eso fue él, justo y bondadoso, pero además añadiría inteligente, responsable, honrado, respetuoso y modesto al extremo.

     En resumen, Sergio fue para nosotros una persona muy especial, que hizo de la docencia su vida y se le reconocerá como uno de los maestros de mayor prestigio profesional y académico en la universidad, ejemplo para jóvenes docentes y amigo entrañable.

    Terminaré definiéndolo con el apelativo de parte de sus ahijados y alumnos “Maestro de Maestros”


LA ENTREVISTA

En esta oportunidad entrevistamos al Dr. Sergio Cueva estimado y querido profesor de nuestra facultad, quien ha dedicado su vida a la enseñanza e investigación en el campo de la Fisiología Animal, especialmente en el problema de mal de altura. EL Dr. Cueva además tiene el privilegio de haber sido considerado por los estudiantes durante los dos últimos años, como el mejor profesor de la Facultad



¿Dónde nació y cómo fue su niñez?

Nací en el distrito de Chilia, ubicado a 2800 m de altitud, en la provincia de Pataz, departamento de la Libertad. Allí transcurrió mi infancia entre mi modesto hogar de clase media donde recibí el afecto formador de mis padres y la escuela fiscal de varones, a cuyos maestros aun los recuerdo con gratitud.

Luego emigré a Lima para realizar mis estudios de secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe; en ese entonces de gran prestigio por la calidad de sus docentes, pues muchos eran catedráticos de la UNMSM.

¿Cómo se decidió a estudiar Medicina Veterinaria?

Durante mi niñez, tuve un cotidiano contacto con diversos animales. Me atraía el trinar de las aves en las campiñas, acariciar a perros y gatos, inmiscuirme en el ordeño manual de algunas vacas y hasta montar caballos y mulos que mi padre me enseño desde antes de los 9 años. Creo que estas vivencias me indujeron a querer a los animales y a culminar siendo Médico Veterinario.

¿Cómo fueron sus primeros años de estudio y que profesores influyeron en su vida profesional?

Ingrese a la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudié Pre veterinaria. Luego vine a realizar mis estudios profesionales en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, los primeros meses estudié en las instalaciones del ejército en las Palmas Barranco, pero pronto fuimos trasladados a la nueva Facultad recién inaugurada, nuestra actual casa de estudios. En general, los estudios eran exigentes; así, recuerdo que además de las evaluaciones parciales de cada capítulo de una asignatura, existía un examen  final que abarcaba todo el contenido de la misma.

Entre los profesores que más influyeron en mi vida profesional puedo mencionar a los doctores: Augusto Vallenas, Jefe del Laboratorio de Fisiología Animal, quien me propuso ingresar a la docencia en esta dependencia y en la que continúo hasta la fecha, y Manuel Moro, Director del IVITA, que me hizo conocer la importancia de la investigación en la Universidad, lo que me incentivó a ser miembro de dicha institución.

¿A quiénes tuvo como compañero de promoción?

En mi promoción fuimos un total de aproximadamente 35 estudiantes, a todos los recuerdo con beneplácito pero no sería oportuno mencionarlos a todos. Sin embargo, por sus peculiares personalidades, puedo mencionar a los siguientes:

·         Paquita Reyes, (la única mujer), dama estudiosa, de gran simpatía y fino comportamiento lo que nos inducia a quererla y respetarla.

·         Mario Lizárraga, compañero de gran capacidad de superación; por su previa experiencia en la policía, nos exigía disciplina y buen comportamiento, era el tutor de la clase que siempre fue escuchado.

·         Ricardo Valdivia, “el científico” muy estudioso y responsable, pero solía perder el sueño cuando lo superaba en alguna nota de examen

·         Julio Ponce de León, “el calamar”, de una estatura cercana a los 2 metros, muy hábil y aventurero, pues conoció  toda América sin costo alguno, sólo “tirando dedo”, y en su afán de conocer el mundo, murió en un lago de Dinamarca, hecho que entristeció a toda la promoción.

·         Luis Tabacchi, “el terrible” probablemente el personaje más ameno y de mucha “chispa” que haya tenido la Facultad. Siempre fue sinónimo de alegría en la promoción y, por suerte, hasta hoy lo es como docente ¡gracias Lucho!

¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza en la Facultad?

Me inicié como Jefe de práctica en el Laboratorio de Fisiología Animal; como tal, mi actividad estaba relacionada con el apoyo a los docentes de experiencia en la ejecución de diversas prácticas de laboratorios orientadas a la demostración de la función animal. Paulatinamente fui ganando experiencia y cada vez me desenvolvía con mayor facilidad. Para la primera clase teórica que se me encomendó tuve en cuenta lo que escuche en una charla de un educador: “el motivo de enseñar es volcar un conocimiento a los estudiante de la forma más clara a fin de que la mayoría de ellos logre entenderlos” aplicando este criterio creo que la referida clase fue satisfactoria y las sucesivas fueron mejorando gradualmente.

¿Qué tan diferente es la actual enseñanza de Fisiología Animal con la de sus primeros años como docente?

La enseñanza durante los primeros años se caracterizaba por ser muy “tubular”; es decir, se centralizaba en forma aislada en un determinado tópico. En la actualidad dichos tópicos requieren de una mayor actualización acorde con los logros de la investigación en el campo de la fisiología y se exponen correlacionándolos con otras áreas, lo que permite una mayor globalización de conceptos y, por ende, una mejor interpretación de la función animal.

¿Ha realizado estudios en el extranjero? ¿Dónde y qué tipos de estudios realizó?

Si, tuve la oportunidad de realizar estudios de postgrado en el extranjero, en el área de Fisiología en las siguientes universidades:

Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins (USA), donde obtuve el grado de Master of Science

Universidad de Wisconsin, Madison (USA), donde obtuve el título de Public Health Service International Research Fellow.

¿Cuál es su percepción sobre los cambios que se están produciendo en la medicina veterinaria y que piensa sobre el futuro rol del médico veterinario en el Perú? 

En los últimos años la Medicina Veterinaria ha experimentado un incremento de Médicos Veterinarios dedicados a la clínica de animales menores, lo cual obedece a la mayor demanda en el servicio médico en esta área, especialmente en las zonas urbanas, y a la deficiencia de programas de animales de producción en las diferentes regiones del país; a lo que se puede sumar el excesivo número de facultades y escuelas de medicina veterinaria. Todo esto está conduciendo a una baja demanda de médicos veterinarios en el país.

Por lo expuesto, considero que el futuro del Médico Veterinario en el Perú no es muy alentador, salvo que se reviertan los factores mencionados.

Favor responda rápidamente las siguientes preguntas:

a)    ¿Persona que más usted admira?

Al científico Albert Einstein

b)   Profesor que más admira?

Dr. Mauricio San Martín, por su didáctica (lo más complicado lo hacía fácil)

c)    ¿Recuerda de alguna anécdota como profesor?

En clase, ante la pregunta de un joven estudiante le dije: “para responderle, supongamos que sus ovarios están en estro…”

d)   ¿A que personaje le hubiera gustado conocer?

Al patriota y filósofo Mahatma Gandhi

e)    Libro que usted recomendaría su lectura

El quijote, el ingenio de Cervantes fue tan excepcional que su lectura puede atraer a un niño o al literato más ilustre

f)     ¿Qué cualidades aprecia más en la gente?

Las inmiscuidas en los valores humanos: Justicia, respecto, responsabilidad, honradez, modestia

g)   ¿Cuál es la expresión verbal que más usa cuando está molesto?

Son varias, hoy me abstengo en decirlas, pues trato de usarlas cuando estoy solo.

h)   ¿Cuál es la expresión verbal que más usa cuando esta alegre?

¡Gracias a Dios!, ¡Qué bien! Sin embargo, mis momentos alegres poco los expreso verbalmente.

i)     Película que más le agradó

Fueron varias. Algunas aún son relevantes, como “De aquí a la eternidad”, “El Padrino”.

j)     Si creyera en el cielo ¿Qué le gustaría que le dijera el Señor a su llegada?

¡Estoy satisfecho contigo, porque en la tierra te inclinaste por la bondad y la justicia!

miércoles, 10 de abril de 2024

COMENTARIOS DEL LIBRO “ CONVERSANDO SOBRE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS Y LA GANADERÍA EN EL PERÚ"

 

Dr. Guillermo Schwartzmann

    Se presenta los comentarios del libro “ CONVERSANDO SOBRE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS Y LA GANADERÍA EN EL PERÚ, en una ceremonia celebrada en la capilla de la virgen de Loreto de la Casona de San Marcos. Los autores son: el Dr. Carlos Narváez O, quien fue director y coordinador del libro y los colaboradores: Dr. Teodorico Terry, Dr. César Lora, Ing. Gunter Meinhold y Sr. Ramón Ponce. El libro fue auspiciado por la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM con la edición del Dr. Felipe San Martín.

    Los comentarios fueron realizados por el Dr. Guillermo Schwartzmann médico veterinario que tomó importantes cargos, tanto en el sector público como en el privado, entre los que podemos nombrar los siguientes: Gerente General, Laboratorios del Instituto Sanitas y de Sanivet, Vicepresidente, Directorio del Banco de Fomento Agropecuario del Perú, Presidente Ejecutivo del Banco Agrario, Presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú. Vice Ministro del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Propulsor de la Ley que creó el Colegio Médico Veterinario del Perú, Primer Decano del Colegio Médico Veterinario del Perú. Alcalde del Distrito de Miraflores, Presidente de COFIDE, Vicepresidente y Presidente del Banco Unión, Director del Banco de la Nación y del Banco Central de Reserva del Perú, Presidente del Consejo Nacional de la Banca Estatal de Fomento, Presidente, Banco de los Andes, Director del Banco de la Nación, Gobernador por el Perú, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

    En estos comentarios el Dr. Schwartzmann hace una exhaustiva revisión del libro y lo enriquece mediante apuntes sobre el desarrollo de la profesión, los alcances y peligros de la educación veterinaria universitaria en el país y los apremios gremiales para lograr la creación del Colegio Médico Veterinario del P, del cual fue su primer decano. 

ENLACE A COMENTARIOS


LA MEDICINA VETERINARIA DE MASCOTAS EN LIMA EN SUS INICIOS

 




Dr. Eduardo Rondón N.

                                                                           

La clínica de animales menores en el país se inicia con el doctor Mareck Rakower, primer director de la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Dr. Rakower, de origen polaco, llegó al Perú en 1947 revalidando su título de médico veterinario en la FMV en 1948, e ingresó a la docencia en la FMV el mismo año. Quienes lo tuvimos como profesor tendríamos que decir que el Dr. Rakower poseía una extraordinaria calidad humana y que además de sus cualidades como docente, resaltaba el trato respetuoso que tenía con todas las personas con que le tocó alternar.

       En la década del 70 del siglo pasado pocos eran los especialistas en animales menores, podríamos decir que no pasaban de 20 médicos veterinarios en esta práctica. Los consultorios en aquellos años tenían un horario de oficina sumamente relajado. De manera general la gente no se preocupaba por las mascotas, los perros se criaban en los techos como si fueran antenas de la casa y se alimentaban solo con camote, por ello los casos de ascitis eran numerosos. Era también frecuente observar que si la cuenta de la consulta la consideraban elevada los dueños preferían desprenderse del perro antes de pagarla.

Los referentes en medicina veterinaria de mascotas en esos años eran los doctores Humberto Ruíz Urbina, Gustavo Ayllón y Joaquín Missiego. Los jóvenes médicos veterinarios de entonces formamos la asociación de especialistas que organizaba reuniones para discutir casos que se presentaban en los consultorios. En esa época no contábamos con muchos libros de especialidad y no teníamos mucho contacto con colegas en el extranjero. Recuerdo que anualmente se organizaban dos cursos sobre antibióticos y corticoides, dictados uno por el Dr. Ayllón y el otro por el Dr. Ruiz Urbina.

Luego con el pasar de los años los colegas empezaron a viajar al extranjero y recibir cursos de capacitación y ganar experiencia en el uso de técnicas modernas. Estos viajes permitieron a los colegas venir con ideas de otras realidades y, al mismo tiempo, hacer cambios importantes en los consultorios, que dejaron de ser implementadas en garajes, y mejoraron mucho en infraestructura y diseño. Es necesario recordar que en aquel entonces se contó con los consejos del Dr. Jacinto Santome Zavala quien incentivó a mejorar nuestra presentación con la correcta indumentaria y actuar con los clientes con el debido respeto.

Otro gran cambio observado con el tiempo es que en aquellos años eran muy pocos los colegas que egresaban y se dedicaban a mascotas, por ejemplo, en la Universidad Mayor de San Marcos de cinco promociones solo un colega se dedicaba a este rubro, muy diferente a lo que sucede actualmente en que la mayoría de graduados se dedican a la especialidad de medicina en mascotas y seleccionan una subespecialidad. Así mismo, en la actualidad ya no se ven perros en los techos, la dieta principal ya no es el camote y el maltrato animal ha disminuido enormemente debido al temor de parte del delincuente a terminar en la cárcel.