martes, 7 de mayo de 2024

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AVÍCOLA DEL IVITA-EL MANTARO.

 

En esta nota se presenta a la Línea de investigación avícola del Instituto Veterinario de investigaciones tropicales y de Altura (IVITA) reseñada por el Dr. José Bustamante Laverde, ex docente sanmarquino e investigador destacado de esta Línea y del instituto. El Dr. Bustamante enfatiza los trabajos realizados por esta Línea en la Estación Principal de Altura IVITA-El Mantaro.

 

LA LÍNEA AVÍCOLA DEL IVITA

Dr. José Bustamante Laverde.

El IVITA como Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bajo la dirección del doctor Manuel Moro Sommo, instaló estaciones de investigación en distintas regiones del Perú con el fin de fomentar la producción y productividad de la ganadería nacional y difundir los resultados hacia la comunidad.

Drs. Reyna y Zavaleta

Las investigaciones de la línea avícola estuvo bajo la conducción del doctor Hans Peter Ploog Wenner, coordinador nacional de los proyectos avícolas del IVITA, y se ejecutaron simultáneamente en varias estaciones: La Estación Principal de Altura en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, departamento de Junín, en donde participaron los médicos  veterinarios Daniel Fernando Zavaleta Rodríguez y José Adolfo Bustamante Laverde; la Sub estación de Yanahuanca con una granja avícola demostrativa en el distrito del mismo nombre, provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Cerro de Pasco que estuvo a cargo del médico veterinario Gastón Edgardo Figueroa Terry;  la Estación del trópico en Iquitos con la participación de los médicos veterinarios Pablo Reyna Santillán, Enrique Montoya Gonzales, Miguel Iparraguirre Gayoso y Jaime Moro Sommo. La línea también contó con la asesoría del experto FAO de origen israelita Ing. Abraham Ben David. 

En la estación Principal de Altura del IVITA en el distrito de El Mantaro se iniciaron los trabajos de investigación en la década del 60, con especial énfasis en la Línea avícola para el fomento de la producción de aves como alternativa para elevar el nivel socio económico de la población deficitaria en el consumo de proteína de origen animal.

Reproductor Sussex armiñada

Para el desarrollo de la Línea se importaron aves de diversos países, desde razas puras de gallinas para carne y huevos, tales como la raza Cornish Blanco y Plymouth Rock Blanco, progenitores a nivel mundial de los pollos para carne; razas de gallinas para postura o producción de huevos, tales como la raza liviana Leghorn Blanco, y las razas Rhode Island Rojo y Sussex Armiñada o Light Sussex; así mismo, se importaron gallinas de Guinea, gallineta o pintada (Numida meleagris) con el objetivo de difundirla en el campo como ave de doble propósito (carne y huevo), esta ave es de carne muy sabrosa y productora de gran cantidad de huevos que por su rusticidad superaba a la gallina criolla existente en las comunidades campesinas. También se puso en práctica el proyecto emblemático del sistema de explotación extensivo de aves ponedoras al pastoreo, sobre canchas de pastos cultivados en asociación de rye grass con trébol blanco y una caseta como infraestructura básica, lográndose buena producción de huevos de yema bien pigmentada y ahorro en el consumo de alimento balanceado comercial.  

Estando el Valle del Mantaro a 3,320 m sobre el nivel del mar el primer problema que enfrentó la Línea fue el efecto de la altitud sobre la producción de aves. El plantel de reproductores establecido, tanto para carne como para huevos, fueron afectados por la hipoxia ambiental debido a la baja tensión de oxígeno a esa altitud causando una pobre penetración de la molécula de oxígeno a través de los poros del cascarón del huevo. Ello, impedía reproducirse exitosamente, afectando el crecimiento y desarrollo del embrión dentro del huevo fértil durante el proceso de incubación. Como resultado de este problema se reportaban bajísimos porcentajes de incubabilidad o eclosión debido al alto porcentaje de mortalidad embrionaria. Para enfrentar este problema se obtuvo el apoyo de un experto inglés que instaló una cámara de compresión en la estación que consistía en una habitación subterránea llena de aire a presión bajo un techo de 100 toneladas de peso, que permitía trabajar con máquinas incubadoras convencionales y culminar el proceso de incubación con resultados de incubabilidad similares a los obtenidos en la costa.

Crianza extensiva

Un trabajo importante de la Línea con respecto a la cadena productiva de las aves fue capacitar sobre la construcción de instalaciones y el manejo de cría de las aves, la que se hizo mediante cursos de extensión a la comunidad. Estos cursos se organizaron y ejecutaron en Huancayo, Tarma, La Merced, Chanchamayo y Satipo, todos dirigidos a campesinos interesados, alumnos y profesores de colegios. Los docentes de estas capacitaciones fueron los médicos veterinarios especialistas en aves con sede en la estación y profesores de la facultad, con activa participación del docente economista Guillermo Cornejo Ponce de León quien tuvo a su cargo enseñar sobre los costos de producción de una pollona al inicio de la postura, de un huevo fértil, de un kg de huevos para consumo y de un pollo para carne.  En estas capacitaciones se hizo énfasis al trinomio del proceso productivo de las aves: Pollo, alimento y manejo. El pollo, como el material genético disponible, el alimento, a través de raciones balanceadas en energía y proteína y el manejo en sí, con las instalaciones conectadas a las condiciones medio ambientales.

El IVITA diseñó las instalaciones avícolas o galpones para costa, sierra y selva. El galpón tipo IVITA estuvo al alcance de la comunidad para todas las regiones, con dimensiones y arreglo respecto al clima de cada región, como son luminosidad, corriente de aire y temperatura.
Crianza de gallinetas

El mayor problema encontrado, principalmente en la crianza de pollos para carne, era el producido por la altitud. Debido al alto metabolismo, mayores tasas de ganancia de peso y requerimientos nutricionales en los pollos para carne, estas aves tenían la necesidad de raciones más enriquecidas y por lo tanto mayores requerimientos de oxígeno y que, en condiciones de hipoxia ambiental por la altura, daba lugar a un cuadro de insuficiencia cardiaca congestiva, denominado síndrome de mal de altura. Las aves se morían asfixiadas en posición de pingüino, por la presencia de ascitis. El laboratorio de Fisiología Animal con sus expertos apoyó en las investigaciones sobre el mal de altura, produciendo una serie de publicaciones científicas al respecto. 

La mortalidad por mal de altura fue un factor limitante para la explotación de pollos para carne y postura en la altura, por esta razón se plantearon dos proyectos de investigación: “Test de progenie de aves para carne” y “Test de progenie de aves de postura” que se desarrollaron con las razas ya establecidas en la estación principal de altura del IVITA en el distrito de El Mantaro.

Dr. Zavaleta y nidos trampa

En los proyectos mencionados en el párrafo anterior, se diseñaron nidos trampa que permitían la identificación de los huevos fértiles con el número del anillo de pata de las reproductoras para carne. De este modo los huevos fértiles eran ubicados en la incubadora separados en celdillas para cada madre reproductora. Al nacimiento los pollitos BB eran identificados con una banda alar para ser criados todos juntos, pero haciendo posible su identificación individual respecto a la madre de procedencia y conocer su viabilidad, pesos semanales y sobre todo mortalidad por madre reproductora. Al final del proceso de crianza fue posible conocer cuál madre presentaba mejor performance y viabilidad en sus crías o qué progenie mostraba una menor adaptación a la altura. Como resultado de estos proyectos se identificó que la mortalidad era superior en los pollos de mayor peso y supervivían las progenies con menores pesos, probablemente producto de la adaptación a la altura. En estos proyectos colaboraron eficientemente los ing. Zoot. Tom From y Tom Wetsel, miembros del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos.

En la actualidad la avicultura se desarrolla en la costa peruana, en empresas y a nivel industrial por su volumen. Sin embargo, las enseñanzas dejadas por esta Línea de investigación del IVITA permitió conocer el potencial y las limitaciones de la crianza de aves en zonas de altura, así como en trópico, y de esta manera hizo un aporte importante en la mejora de la dieta de la población de estas zonas del país.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario