jueves, 1 de agosto de 2024

HISTORIA DEL IVITA-PUCALLPA

Se presenta un resumen de la historia de la estación de trópico IVITA-Pucallpa de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM.


Estación km 59 carretera Federico Basadre


HISTORIA DEL IVITA – PUCALLPA

Felipe San Martin H

Guadalupe Contreras S

En octubre de 1960, el Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria-UNMSM, Dr. Teodoro Ramos Saco, presentó al Consejo de Facultad el proyecto de creación del Instituto Veterinario de investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), cuyo financiamiento sería a través del Fondo Especial de la Naciones Unidas (Creación del IVITA). El IVITA fue concebido para investigar sobre los principales problemas veterinarios de la ganadería de altura (andina) y evaluar el potencial productivo pecuario en el trópico.

La Estación Experimental IVITA-Pucallpa, se constituyó en Bosque Húmedo Tropical del Perú, con precipitaciones de 1700 a 2000 mm y temperatura media de 26 ºC; fue llamada por muchos años Estación Principal del Trópico, inicialmente, además, se instalaron las sub estaciones tropicales del Huallaga Central, de Iquitos y de Piura

      Esta estación inició sus funciones, en la década de los 60 en el Fundo San Jorge a 50 km de la carretera Federico Basadre, donde funcionaba una base del entonces Servicio de Investigación y promoción Agraria (SIPA), hoy llamado Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. La universidad, mientras tanto, recibió por adjudicación, mediante Resolución Ministerial N°145 (enero 1961), 1000 ha de terreno de montaña ubicado en el Km 59 de la carretera Federico Basadre.  100 hectáreas de este terreno fue deforestada a mano y con la ayuda de las maquinarias de la empresa Le Tourneau, que poseía la granja Tournavista, las restantes 900 hectáreas.

    En este terreno se establecieron los potreros de pasto yaragua (Hyparrenia rufa) en 800 ha y pangola  (Digitaria decumbens) en 200 ha que constituirían los campos experimentales. A finales de la década del 60 se importó de Brasil 100 cabezas de cebú Nelore y de Lima se llevaron 90 cabezas de ganado lechero de las razas Holstein, Rojo Danés, y Brown Swiss. Este ganado fue la base de las unidades productivas de ganado de doble propósito y lechero, respectivamente.  Durante la década de los 70, la estación ya contaba con pabellones de oficinas, auditorio, almacén, laboratorios, viviendas familiares para investigadores y para el personal administrativo e instalaciones de manejo de ganado. Además de este terreno en el km 59, el IVITA-Pucallpa cuenta con una sede en la Ciudad de Pucallpa (Daniel Carrión 319), en la que recientemente se ha construido un moderno local.

     En sus inicios, el IVITA-Pucallpa tuvo como objetivos estudiar el establecimiento de pasturas tropicales en los terrenos deforestados del trópico y el manejo del ganado vacuno en las pasturas establecidas, en la búsqueda de unidades ganaderas económicamente más eficiente en el trópico húmedo. Más adelante las líneas de investigación de la estación fueron:

Ganado de doble propósito

Producción Animal: con sus Unidades de Producción de Ganado de Doble Propósito y el Establo Lechero. En esta Línea trabajaron los investigadores: Orlando Bazán, José Diez Matallana, Mario García Podestá, Jorge Rodríguez, Manuel de la Torre Villanueva, Alfredo Riesco de la Vega, Enrique Bardales Pajares+, Wilfredo Huanca López, Luisa Echevarría Curee, Walter Gutiérrez Arrese, Jaime Fernández Baca, Carlos Aran de la Cruz, Olger Ramos Coaguila, Víctor Carrascal y Wilder Suarez. Actualmente labora Nidia Llapapasca García

Pastos Tropicales: Esta línea contaba con las unidades de Pastos y Forrajes, en donde laboraban los investigadores José Toledo Gonzales+, Víctor Morales Oyola+, Luis Pinedo Sánchez; Cesar Reyes Atac, Hugo Ordoñez Flores y el Laboratorio de Nutrición Animal, con los investigadores Danilo Pezo Quevedo,  Néstor Clavo Frontado+, Mariano Echevarría Rojas, Héctor Huamán Uribe+ y Migue Ara Gómez. Roberto del Águila Lomas es quien actualmente labora en esta área.

Sanidad Animal: Línea que contaba con laboratorios de Microbiología y Virología y Parasitología con los Investigadores: José Patiño, Jorge Alvarado, Manuel Carpio Noles, Silos Gonzales del Águila, Amanda Chávez Velásquez, Sonia Calle Espinoza y Antonio Trigueros Venegas. Actualmente se cuenta con el MV Mg. Juan Rondón Espinoza 

Producción Porcina: Línea que contaba con una granja experimental en donde laboraron los investigadores Carlos Camacho Saravia y Antonio Ampuero Bustillo

Piscigranjas

Piscicultura Tropical: En setiembre de 1971 se integran a la plana de investigadores, cuatro biólogos que dan origen a la Línea Piscicultura tropical. En 1985 se construye la primera Piscigranja de Pucallpa. En esta Línea trabajaron los siguientes investigadores: Juan Guevara Carrasco, Walter Gutiérrez Alva, Hernán Ortega Torres, Víctor Raez Oyola,  Marco Espino, Javier Zaldívar Rodríguez, Iris Samanez Valer y Cesar Cruz Rangel y Carmen Rojas Zenozain. Actualmente los investigadores que laboran en esta línea son: Guadalupe Contreras Salazar, Cesar Villanueva Chávez, José Carlos Riofrio y Carlos Amaringo Cortegano.

      A mediados de los 70 y fines de los 80, la Estación llegó a tener más de 30 investigadores además de asesores e investigadores de universidades e instituciones extranjeras, entre ellos destacan el Dr. Kandaswamy Santhirasegaram (especialista en forrajes tropicales), Nil Peterson, Darko Stosic. Peter Unworth, entre otros. Además, la estación contaba con más de 70 empleados administrativos nombrados  a los que se sumaban los empleados contratados por proyectos.

    Entre 1984 y 1989, a través de un convenio, miembros de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética realizaron investigaciones con mamíferos acuáticos (investigador Vladimir Popov); mamíferos terrestres (investigador Boris Abaturov); hormigas (investigador Alexander Zakharov); asi como, investigadores en biología y ecología de peces (investigadores Yuri Reshetnikov y Serguei Mochek),  Además, durante la década de los 80 y 90  participaron en trabajos de pasturas tropícales, en Convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, José Salinas Castro, Gerhard Keller-Grein, Brigitte Maass, Keneth Reátegui y Rodolfo Schaus.

      Los Directores de la estación desde su creación hasta la actualidad han sido los investigadores: Mario Valera +, José Toledo Gonzales Polar+, Jorge Alvarado, Guillermo Meini Sponza+, Silos Gonzales Del Águila, Mariano Echevarría Rojas, Juan Guevara Carrasco, José Ordoñez Flores, Manuel de la Torre Villanueva, César Reyes Atac,  Miguel Ara Gómez, Guadalupe Contreras Salazar, Antonio Trigueros Venegas, Mirella Clavo Peralta y actualmente Mariano Alves Valles.

Personal actual
Investigadores 1994

   

        





Desde su creación esta estación ha firmado una gran cantidad de convenios con numerosas instituciones entre los que se pueden señalar:

  • Gobierno Regional de Ucayali antes Corporación de Desarrollo de Ucayali
  • Dirección Regional de Pesquería, hoy Dirección de la Producción
  • Instituto Nacional de Innovación Agraria
  • Consejo Regional de Investigaciones del Oriente (CRIOR) ahora Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
  • Cooperación Técnica Suiza (COTESU)
  • Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT-Colombia)
  • Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID-    Canadá)
  • Academia de Ciencias de la Unión Soviética
  • Agencia Internacional de Energía Atómica
  • Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE- Costa Rica).    

      La estación ha desarrollado proyectos de proyección social donde la capacitación y transferencia de tecnología han sido los principales ejes, estableciendo la metodología participativa en los fundos. Entre ellos, los más importantes han sido: el Proyecto Desarrollo de la Producción Lechera en el que se capacitó en técnicas como la inseminación artificial y el manejo de ganado lechero y; el Proyecto Desarrollo de Piscigranjas, donde se transfirieron técnicas de producción de peces que involucraron el reciclaje de materia orgánica para el desarrollo de policultivos asociados a otras crianzas.  Ambos proyectos fueron financiados por el Gobierno Regional de Ucayali.

      La necesidad de identificar plantas para sistemas productivos y plantas medicinales dio origen a una nueva línea de trabajo en la Estación, generando la línea Gestión de la Biodiversidad y Ecosistemas Amazónicos. Línea que está liderada hasta el presente por la Dra. Mirella Clavo Peralta.

Herbario Regional


    En 1989 esta Estación fue casi completamente destruida por la violencia subversiva, paralizando las actividades académicas de la estación afectando seriamente el desarrollo del IVITA-Pucallpa. Sin embargo, en el primer quinquenio de la década de los 90, por decisión de sus investigadores y personal administrativo y apoyo de las autoridades de la facultad, la estación nuevamente empezó a trabajar recuperando lentamente las actividades académicas y las instalaciones de la estación. Además, se construyó un edificio en la ciudad de Pucallpa para las oficinas administrativas, laboratorio de Sanidad Animal y el Herbario, edificación que se ha remodelado completamente en la segunda década de este siglo.

      Durante la década de los 90, la estación finaliza los proyectos del CIID Canadá y CIAT y recibe el apoyo para sus actividades del Gobierno Regional de Ucayali y de la misma UNMSM, al mismo tiempo, la estación hace enormes esfuerzos para conseguir recursos a través de la venta de ganado de carne, leche, carne de pescado y alevinos de peces.

      Con el advenimiento del nuevo siglo, se reinicia el proceso de transferencia de conocimiento a las comunidades mediante cursos de capacitación, tales como: los impartidos a grupos de las comunidades nativas del Alto Purús y El Cira (acuerdo con INRENA-Proyecto PIMA); para comuneros de la Comunidad Nativa Kirigueti (Acuerdo con Plus Petrol); a piscicultores a solicitud del Instituto del Bien Común y otros. También se ejecutaron proyectos como el de “Producción de alevinos de paiche (Arapaima gigas) con aporte del Gobierno Regional a través de la Dirección de la Producción Ucayali; trabajos con doncella (Pseudoplatystoma punctifer)   en alianza con la empresa Agroforestal El Tajibo y el financiación del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).

      Se lograron acuerdos con empresas como Bioaqual (Lima) para investigar la reproducción de doncella y las especies tradicionales  gamitana (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus).  con la empresa LUDAFA se trabajó en la producción del camarón gigante de Malasia (Macrobrachium rosemmbergii) así como también con paco y gamitana, no solo en producción de alevinos sino en producción de carne. En el 2018, en alianza con la empresa Acuicultura y Pesqueria Calicanto S.A., se inician estudios con la especie promisoria ashara (Leiarius marmoratis)

      En 2014, mediante Resolución de Decanato N°0260-D-FMV-14, se dispuso la nueva organización de las dependencias de la Estación, quedando de esta manera:

  • Sección Sanidad Animal: con las Unidades Diagnóstico Clínico y Diagnóstico en Laboratorio
  • Sección Sistemas de Producción Animal: con las Unidades Ganadería Tropical de Carne, Establo Lechero y Pasturas.
  • Sección Pesquería y Sistemas de Producción Acuícola: con las Unidades, Producción de Peces Migratorios y Producción de Peces No Migratorios
  • Sección Gestión de la Biodiversidad y Ecosistemas Amazónicos: con las Unidades Herbario Regional de Ucayali IVITA-Pucallpa y Módulos de Biodiversidad

      En la segunda década de este siglo la estación ha integrado, mediante concurso, cinco nuevos docentes (dos médicos veterinarios, un ing. agrónomo y dos biólogos, uno para el área de botánica y el otro para piscicultura), todos ellos con grado de maestría y uno, además, con grado de Doctor. Con estos nuevos investigadores se espera afianzar las actividades académicas de la estación. Así mismo, la estación cuenta en la actualidad con 26 administrativos, de los cuales siete son contratados.

Nuevo local en ciudad de Pucallpa

          Durante más de seis décadas, el IVITA-Pucallpa IVITA-Pucallpa ha tenido un impacto significativo en la Región, a pesar de enfrentar diversos desafíos. Entre sus principales aportes científicos y tecnológicos se destacan: Caracterización y control de enfermedades parasitarias; diagnóstico y control de enfermedades infecciosas; renovación de las prácticas ganaderas en el manejo productivo; selección de especies forrajeras valiosas; establecimiento, mantenimiento y uso de las pasturas tropicales; identificación de alrededor de 900 especies de peces, con16 de ellas consideradas para el desarrollo productivo; desarrollo de diversas tecnologías piscícolas, especialmente a través del proyecto “Desarrollo de Piscigranjas en el trópico”; creación del Herbario Regional de Ucayali, que alberga más de 13,000 muestras de flora de la región y estudia las interacciones de las especies vegetales en sistemas silvopastoriles y lograr una ganadería sostenible.

        Terminamos esta nota señalando que los miembros de la estación e investigadores de la facultad avizoran con optimismo el futuro de la región. Para ello, han incrementado diversos servicios e implementado proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales, con financiamiento interno y externo de la universidad. De esta manera, buscan seguir generando, comunicando y difundiendo conocimientos en producción y sanidad animal, en pesquería y producción acuícola, y en el uso y manejo de la biodiversidad de la amplia región del trópico húmedo del país.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario